Comentario del estudio CheckMate-649, que cambia el estándar de tratamiento en primera línea de adenocarcinoma gastroesofágico al introducir la adición de nivolumab a la quimioterapia.
Comentario sobre el estudio KEYNOTE-177 que ha cambiado el estándar de tratamiento en primera línea de los pacientes con cáncer colorrectal metastásico con inestabilidad de microsatélites.
Los colangiocarcinomas constituyen un grupo tumoral muy heterogéneo tanto por localización anatómica como por alteraciones moleculares. Se han identificado varias alteraciones moleculares potencialmente accionables: IDH1/2, FGFR2, BRAF, HER2, NTRK…
Las mutaciones en los genes isocitrato deshidrogenasa 1 y 2 (IDH1/2) resultan en la producción del oncometabolito 2-hidroxiglutarato. Entre un 10 y un 20% de los colangiocarcinomas presentan mutación de IDH, siendo más frecuente la mutación de IDH-1 y sucediendo principalmente en colangiocarcinomas intrahepáticos...
Perioperative Chemotherapy With Fluorouracil Plus Leucovorin, Oxaliplatin, and Docetaxel Versus Fluorouracil or Capecitabine Plus Cisplatin and Epirubicin for Locally Advanced, Resectable Gastric or Gastro-Oesophageal Junction Adenocarcinoma (FLOT4): A Randomised, Phase 2/3 Trial
El hepatocarcinoma es el séptimo tumor más diagnosticado a nivel mundial, y el cuarto en mortalidad (1). Hasta la fecha, sólo dos fármacos han mostrado resultados positivos para el tratamiento de primera línea de esta enfermedad. El primero, el sorafenib. Su aprobación para el tratamiento del hepatocarcinoma siguió a la publicación en 2008 del estudio fase 3 SHARP (2), en el que el sorafenib se mostró superior al placebo en cuanto a supervivencia libre de progresión (SLP) que fue 5,5 meses y a supervivencia global (SG), 10,7 meses. La tasa de respuestas (TR) fue tan solo del 2%. No fue hasta diez años más tarde que otro fármaco, lenvatinib, demostró ser no inferior al sorafenib en cuanto a supervivencia global, mostrando una ventaja en SLP y en TR. (3)
Artículo comentado por el Dr. Enrique Grande.
Artículo comentado por el Dr. Pedro Pérez Segura, Oncología Médica en el Hospital Clínico San Carlos.